Uno de los juguetes típicos que se repite en diferentes culturas y sociedades a lo largo del tiempo y del espacio es el cometa o volantín. Puerto Rico no es la excepción. En la Isla tenemos una larga tradición de la construcción de las chiringas (como se les conoce popularmente en el país).
La Oficina de Turismo y Cultura del Municipio Autónomo de Aguadilla publicó el Manual de confección de chiringas y volantines en el que muestran cómo hacer varios tipos de chiringas y volantines y recuentan la historia del Festival de la Chiringa Puertorriqueña “Sueños y volantines”. El municipio ha tenido la cortesía de ponerlo gratis en internet. Oprima aquí para verlo.
3 Comments
![]() En ese hermoso espacio del Viejo San Juan que es el Museo de las Américas, está abierta ya la exposición de tapices de Ramón López, el creativo y múltiple artista puertorriqueño, que es antropólogo, plenero y huertero. Ramón tiene una larga trayectoria como tejedor de tapices desde que colgó su primer tapiz a fines de los setenta. El mismo artista señala que son únicos porque lo que es una técnica artesanal: tejido de hilos en moñitas, sólo con tijeras y manos, su talento lo ha convertido en una estética de expresión artística. Sus tapices, por eso, por ser únicos, no tienen firma. Esta exposición es el producto de largas jornadas de trabajo, entre el año 2012 al 2013, en pleno trance chamánico que, al final lo envió a cuatro hospitalizaciones y dos transfusiones de sangre. López destacó muchas veces que él no construyó sus imágenes como memoria del trance, como en las artes chamánicas suele ocurrir, sino en pleno trance. Estado chamánico al que llega a partir del toque del tambor golpeado con una maraca y mucha voluntad. En su muestra el tema de la transformación es recurrente, transformación que ha vivido literalmente en su vida de paciente de sarcoidosis. El recorrido guiado por el propio Ramón que tuve la oportunidad de disfrutar, nos llevó no sólo a través de su hilado, sino a través del tejido de su propia vida. Revivió y compartió con nosotros su propia transformación en artista chamánico, así como momentos de su creación chamánica, frente a imágenes emblemáticas de sus tejidos. De la misma forma compartió cómo esa experiencia estética y humana vivida por él mientras creaba la resume así: “El sufrimiento, el dolor y hasta la cercanía de la muerte saca lo que verdaderamente somos: unos entes absolutamente dedicados a la vida. Lo que sale es entregado a la vida, una alabanza o glorificación de la vida.” Los tapices son coloridos petroglifos en hilo con influencia del arte rupestre del suroeste norteamericano, precolombino caribeño, australiano y africano. Sus tapices, a los que llega, sin bocetos, directamente a la cuadrícula desnuda; según él mismo explica y la audiencia atestigua con un rotundo sí, invitan a tocarlos, a tirarse sobre ellos. Porque la rusticidad del petroglifo se traduce muy bien a la suavidad de los hilos, apunta Ramón. Y de ahí el título de la exposición: Piedras de hilo donde se pueden encontrar imágenes ancladas a la realidad. Imágenes producidas con hilo acrílico porque Ramón se canta”orgullosamente petrolero” dado que es “un indio del siglo XXI” y el petróleo es un producto industrial que lo une con el resto del mundo que depende de él,(y sufre con él, añado yo), aunque obviamente, sería “preferible que el petróleo se usara más para hilos y menos para la destrucción.” Porque su obra es del XXI, se nota en su rechazo abierto a la artesanía como nostalgia del pasado y a las imágenes que salen de sus hilos: la experiencia chamánica en medio de lo urbano, del entorno moderno, por lo que podemos ver chamanes rodeados de postes de la luz, porque le gustan “los cables”, ha dicho; el emblemático carrito amarillo de sus tapices anteriores; la cuadrícula como motivo artístico dentro de la cuadrícula que es el instrumento de su arte y que es una de sus formas de introducir la multimodalidad en sus telas. La transformación es el punto de partida y llegada del arte chamánico y por eso abunda la naturaleza en plena transformación, animales que se convierten en personas, personas que se convierten en animales y el infaltable pájaro sobre la cabeza del ser humano aludiendo al vuelo chamánico. Y por eso, en el viaje de asomo al arte chamánico que es la obra de Ramón y fue su explicación en vivo, compartió con nosotros momentos maravillosos de su conexión creativa tales como: el momento en que destruye una maraca que se apareció en su tela y le molestaba, de esa “molestia” surgió una especie de punto luminoso con un cuarzo que brota de la tela. Y el epifánico momento en que crea su propio pajarito de vuelo chamánico, lo que determina en mucha medida su autoconcepción de chamán listo para volar y que, naturalmente, marca en su mente de creador el momento preciso para finalizar esta serie y emprender el trabajo de abrir la exposición. Su mayor logro en esta exposición, según comenta Ramón, es que la gente que la visita, reacciona desde el envolvimiento espiritual y no desde el discurso académico o formal. *Vea también “’Piedras de hilo’ de Ramón López” en 80grados. ** Texto y fotos de JCOL. Prohibida la reproducción de las imágenes sin consentimiento expreso. Si le interesan los tapices, comuníquese con Ramón López en http://bembeteo.com |
MiraderoEstén pendientes a esta sección para anuncios, noticias y cosas interesantes que compartamos con nuestros/as seguidores/as. Archivos
December 2020
Categories
All
|