Miradero
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Guías para someter artículos

Voces maternas para lactar

31/10/2014

0 Comments

 
Por: Julia Cristina Ortiz Lugo
“Debo decir, sin embargo, que la canción más bella que escuché jamás
en esa región alucinada fue la que cantaba una niña indígena de unos
nueve años en las islas de San Blas de Panamá. La niña cantaba con una
hermosa voz primitiva, acompañándose con una sola maraca, mientras se
mecía a grandes bandazos en la misma hamaca donde dormía un niño de
pocos meses. Me quedé como extasiado, flotando en la magia de la canción
y lamentando no haber llevado conmigo una grabadora. Nuestro guía local
nos dijo- sin pretender ningún tipo de juego de palabras- que era una canción
cuna de los indios cunas. Fue tanta mi impresión que al día siguiente le conté
mi emoción al general Omar Torrijos para que me facilitara el regreso a las islas
con una grabadora, pero él me disuadió con un raro y demoledor sentido común.
‘No vuelvas más’, me dijo, ‘que esas cosas suceden una sola vez en la vida’. No
volví, por supuesto, pero la certidumbre de que nunca más volveré a escuchar
aquella canción es una de las muy pocas amarguras de mi vida.” (Bueno, hablemos
de música. Gabriel García Márquez)

La revista Miradero felicita la iniciativa de la Fundación Alianza para la Restauración de la Canción de Cuna en Puerto Rico, respaldada por el Hospital Damas de Ponce, P.R. Esta organización celebra hoy, 31 de octubre,  la primera Coral Nacional de Cuna.

Con motivo de esa celebración y a manera de regalo escribimos algunas notas sobre el género tradicional de la canción de cuna.
En Hispanoamérica nos referimos  también a las canciones de cuna como nanas. También se les llama arrorrós o arrullos.  Es un género tradicional folclórico, femenino por excelencia, y universal.  Femenino porque está asociado al oficio universal de la mujer: amamantar y criar. Por extensión, es un género usado por las mujeres de cualquier edad que, igualmente, en su rol tradicional de cuidadoras de la infancia, arrullan o intentan dormir o tranquilizar a un/a bebé o infante.  Es así como se pasa por la vía oral de generación en generación. Es una convicción generalizada que el encuentro del niño o de la niña con las nanas es su primer contacto con la literatura.

En cuanto a su estructura, Carlos Silveyra explica:

 “Frecuentemente emplean la ene, na-na, no-no, ni-na, y por la erre, ro-ro, rurru, etc.), así también las combinaciones de vocales, ea-ea, ia-ia.

Presentan una métrica muy variada, aunque predominan las estrofas de cuatro versos rimando el primero y el tercero, heptasílabos, y el segundo y el cuarto, pentasílabos. Aunque también las hay de versos de seis sílabas y rima asonante.

Estas características sonoras, acompañadas por el mecer de la cuna o de los brazos, enfatizan la monotonía de las canciones de cuna. No es, pues, el contenido del poema lo que llama al sueño: es el ritmo «hipnótico», como sostiene Gabriel Celaya. De allí que el tarareo cumpla una función similar.” http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/durmete-mi-nio-recuperando-nanas-0/html/02398254-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Ha habido también entrecruzamiento de géneros orales, porque, por ejemplo, el  romancero ha sido fuente de textos que se han usado como nanas o canciones de cuna.  De la misma forma ha habido contacto, como suele ocurrir en el folclor, entre tradiciones culturales cercanas. Así, explica  Pedro Cerrillo:” Ya en el siglo XIX, Francisco Rodríguez Marín comprobó las semejanzas que existían entre nanas españolas, italianas, portuguesas y francesas, afirmando no sólo las influencias que entre ellas se producían, sino también su pertenencia a una tradición común, evidentemente románica.” http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/animateca/recursos/Biblioteca%20virtual/C1.%20Tradiciones%20y%20Literatura%20Infantil/18.%20Pedro%20Cerrillo.pdf

Para Puerto Rico, específicamente,  John Alden Mason,  en 1918 publicó en The Journal of American Folklore nanas puertorriqueñas recopiladas por él de la tradición oral. Algunos ejemplos:

1) A la Virgen del Carmen    
le estoy rogando
que se duerma este niño
que está llorando.

2)Esta niña bonita
no tiene cuna;
su padre es carpintero;
que le haga una.

3)Duèrmase mi niño,
duèrmase y no llore,
que su madre querida
fue a buscarle flores.

4)Duèrmete, mi niña,
que tengo que hacer;
lavar los pañales
y sentarme a coser.

 http://www.jstor.org/stable/534783 (The Journal of American Folklore, Vol. 31, No. 121 (Jul. - Sep., 1918), pp. 289-450)

Aunque es un género oral, la cultura en general cuenta con múltiples autores y autoras de nanas. Escritores y escritoras de mucha fama y talento han compuesto nanas.  A propósito viene recordar las nanas de Gabriela Mistral, Gloria Fuertes, las puertorriqueñas Marigloria Palmas, Ester Feliciano Mendoza, Federico García Lorca, Lope de Vega o las “Nanas de la cebolla” de Miguel Hernández.

Resulta afortunado que hoy día la Academia Americana de Pediatría (a quien Puerto Rico por razón de su situación política usa como referente) avale lo que a las mujeres su inteligencia intuitiva les ha dicho siempre: “Las canciones de cuna en vivo, reducen el ritmo cardíaco en los infantes, mejoran la conducta de succión (la lactancia), crucial para la alimentación, aumentan los periodos de alerta en paz y ayudan a los bebés a dormir.”

Incluimos algunos enlaces de canciones de cuna de diversos lugares de Hispanoamérica con la ilusión de que las amamantadoras, cuidadoras y cuidadores de niños y niñas en Puerto Rico e Hispanoamérica las conozcan o las recuerden.


Descripción: Magdalena Fleitas - "La Vicuñita" (Stop Motion). Música Andina Latinoamericana. Disco "Risas del Viento". Clip Stop Motion. Tema anónimo, recopilado por Leda Valladares. Hay diferentes versiones de esta canción tan bella y poética, la estrofa en quichua fue transmitida por Rubén Carrasco, si bien estamos revisando otras letras posibles que nos llegaron para ajustar la traducción. (según se lee en el canal de Risas de la Tierra)

Descripción: "Canción de Cuna / Lullaby" Canción anónima Toba
Descripción: "Tu Tu Teshcote" (Lorain Fox)
Canción de cuna Azteca. Tradicional. 

Descripción: Coro de niños de San Juan. Capilla Perpetuo Socorro, Parroquia Sagrada Familia en Corozal,Puerto Rico.4/dic/11. "A la nanita nana".

Descripción: Este video es parte del disco Canciones de Cuna, producido por la Asoc. Civil Casa de la Cultura de la Calle. Las letras del álbum fueron escritas por chicos y chicas que tienen entre 9 y 20 años que asisten a los talleres artísticos de la Casa de la Cultura de la Calle. Director y Productor del video: Mariano Hueter. Teniendo autores conocidos y no siendo producto de la transmisión tradicional este material no es folclórico.

http://www.francescaancarola.cl/arrullos.htm
Descripción: Arrullos. Canciones de cuna latinoamericanas. No es material folclórico.
0 Comments

Festival tuitero de mitos y leyendas de horror de Latinoamérica

30/10/2014

0 Comments

 
Hoy viernes 31 de octubre, la revista Miradero tuiteará videos, audios y textos de leyendas y mitos de terror de América Latina. Si quieren unirse a nosotr@s, pueden tuitear mitos y leyendas de horror de sus respectivos países utilizando el hashtag #MiraderodeTerror .

En esta muestra verán que hay algunos elementos que se repiten en diferentes países. Uno de los más notables es la presencia de las deidades cristianas (Dios=bien/Diablo=mal) como personajes prominentes en estas historias. También es interesante notar en estos cuentos el sincretismo religioso "natural" que ocurre muchas partes de Latinoamérica. Por supuesto, todos estos mitos y leyendas son tierra fértil para hacer análisis ideológicos, escatológicos, culturales, sociales, etc. Quizás alguna/o de ustedes se anime para un número próximo de Miradero... 

A lo largo del día actualizaremos esta entrada con todos los enlaces que tengamos (nuestra muestra más los que nos envíen).

  1. La leyenda del Jacho - Puerto Rico 
  2. El diablo en la discoteca - Ecuador (y otras versiones existen en otros países como Colombia)
  3. Los tue tue o chonchones - Chile
  4. El hachador (versión heavy metal)- Venezuela (Lea el cuento aquí y vea la letra de la canción aquí).
  5. Niña de la Candelaria - Colombia
  6. El carretón de la muerte - Guatemala
  7. El Galipote - República Dominicana
  8. El chajá - Argentina (Enviada por Javier Zarate de Folclor con Estilo) 
  9. El charro negro - México (Para más leyendas de miedo de México visiten a nuestros compañeros del programa "Tradiciones y Leyendas"). 
  10. Fantasmas en el subte de Buenos Aires - Argentina 

Extra:
Cuentos de aparecidos en las carreteras de Puerto Rico
*Nota -  Este artículo contiene algunas afirmaciones problemáticas de las que nos alejamos como, por ejemplo: "¿Los personajes más típicos? Las novias frustradas de no haber cumplido su ilusión de dar el sí, y las lloronas que vagan buscando a su hijo perdido". No obstante, el artículo (y la serie de tres partes) es valioso en su recopilación de leyendas urbanas y rurales.


Picture
0 Comments

    Miradero

    Estén pendientes a esta sección para anuncios, noticias y cosas interesantes que compartamos con nuestros/as seguidores/as.

    Raúl J. Feliciano Ortiz, Ph.D. se encarga del blog. Todas las entradas son escritas por él a menos de que el texto diga lo contrario. 

    Picture

    Archivos

    December 2020
    November 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    April 2018
    November 2017
    August 2017
    June 2017
    February 2017
    November 2016
    August 2016
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013

    Categories

    All
    Artesanía
    Artesanía
    Carnaval
    Comunicados
    Cuentos
    Educación
    Festivales
    Gastronomía
    Música
    Música
    Naturaleza
    Tradiciones Centenarias
    Tradición Oral
    Tradición Oral

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Guías para someter artículos