Miradero
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Tienda
  • Guías para someter artículos

Cuarto Encuentro Pura Belpré dedicado a Calixta Vélez Adorno

13/5/2019

0 Comments

 
​                COMUNICADO DE PRENSA
CUARTO ENCUENTRO PURA BELPRÉ DEDICADO A LA PROFESORA Y FOLCLORISTA CALIXTA VÉLEZ ADORNO
 
San Juan, Puerto Rico (8 de mayo de 2019) – Como parte del compromiso con el quehacer cultural, la protección y la promoción de la literatura, canciones y juegos folclóricos puertorriqueños, Colectivo Contarte Inc. los invitan al Cuarto Encuentro Pura Belpré dedicado a la profesora y folclorista Calixta Vélez Adorno. Este es el tercer encuentro que el Instituto de Cultura Puertorriqueña auspicia.  El mismo se llevará a cabo el próximo sábado, 18 de mayo de 2019 de 10:00AM a 2:00PM en el Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico. En esta ocasión, dedicamos el evento a la profesora Vélez por su dedicación y compromiso para con nuestro folclor. El público disfrutará de conversatorios, talleres para niños y adultos, sesiones de cuentacuentos, juegos y canciones folclóricas y otras actividades enriquecedoras para toda la familia.
 
Comenta la profesora Vélez que “ el uso de los juegos -en la escuela-puede lograr que la enseñanza se torne movida, variada, rica y retadora…También ellos se convierten en transmisores de conocimientos, que es uno de los logros morales y éticos de la educación, así proveemos al país de seres de alta calidad humana que se valoran a sí mismos y a los demás.”
 
La profesora Julia Cristina Ortiz Lugo tendrá a cargo la presentación de nuestra querida Calixta y presentará la conferencia: Calixta Vélez Adorno y la investigación del juego folclórico puertorriqueño.
 
El público podrá hacer preguntas y compartir con la profesora Vélez, especialista en juegos folclóricos. Esta es una gran oportunidad para que futuras maestras, padres y madres y todo adulto que desee fomentar los juegos folclóricos de nuestro país, puedan aprender sobre los mismos a través de la experiencia y sabiduría de Calixta.
 
Además, la profesora Margarita Marichal ofrecerá la conferencia: El rol de los juegos en la preparación para la vida y la escuela.
 
Este cuarto encuentro va a ser inolvidable y el público aprenderá juegos y canciones de antaño y disfrutará del arte de los naradores orales.
 
 
Programación: 
9:45 a.m. – Registro
 
10:00 a.m. - Bienvenida y saludo protocolar
homenaje a Calixta. Comenzamos con canciones de los juegos  folclóricos 
 
10:15 a.m. Presentación a cargo de la profesora Julia Cristina Ortiz Lugo – Calixta Vélez Adorno y la investigación del juego folclórico puertorriqueño
 
Presentación de Calixta- conversatorio
 
11:15 a.m. - Sesión de preguntas y respuestas para el público.
 
11:40 a.m. –12:50  Venta de bandejita de picadera y compartir con contadores de cuentos canciones y juegos folclóricos.
¿Recuerdas los juegos: Aserrín, aserrán; Un, do, li, tra; Doña Ana, entre muchos otros que ya casi no se juegan? 
 
Simultaneamente tendremos un conversatorio con la Sra, Adriana Santiago nos contará un cuento que recordaba de su infancia y una canción que cantaba su abuela. Ella estuvo años tratando de encontrar el cuento y…la historia la contará ella. – Cuando la memoria te lleva a buscar…el encuentro es para que el público dialogue sobre sus recuerdos sobre los cuentos, juegos y canciones.
 
Para los niños
De 10:00AM a 11:30 AM – tendremos un taller de creación de un juguete Inspirado en el cuento El caballo de los siete colores 
 
Presentación del cuento La Cucarachita Martina y el Ratoncito Pérez, a cargo de Tere Marichal Lugo. Se contará el cuento con la técnica kamishibai
 
 
Actividades simultáneas: 
1:00 p.m. -2:00 p.m. - Conferencia en el Anfiteatro a cargo de la profesora Margarita Marichal Lugo : El rol de los juegos en la preparación para la vida y la escuela
 
2:00pm – 3:00pm – venta de libros y compartir con Calixta.
 
Para más información pueden llamar a Tere Marichal Lugo 787-636-3974
 
 
0 Comments

Ropajes: Volantes de lujo en la bomba puertorriqueña. Una exposición de arte folclórico.

3/4/2019

0 Comments

 
Por: Julia Cristina Ortiz Lugo
El sábado 23 de marzo de 2019 en el Museo Casa Pilar Defilló en Mayagüez se celebró una actividad digna de destacarse y de repetirse en otros lugares de Puerto Rico. Ropajes: Volantes de lujo en la Bomba puertorriqueña, se trató de un homenaje a Lourdes Acosta Mercado, diseñadora de trajes folclóricos. Lo organizó la Escuela de Bomba de Mayagüez y fue la feliz y justa idea de su directora Jamie Pérez.
 
Compartimos la biografía de Lourdes Acosta porque explica perfectamente el origen de su arte, adquirido en un proceso folclórico que se dio en el seno de su familia y como producto de la interacción con dos mujeres: su madre y su abuela paterna.  Arte que luego Lourdes enriquecerá con el estudio más formal y con las múltiples experiencias artísticas de todo tipo que va acumulando sobre la marcha de su prolífica y diversa vida.

Lourdes Acosta Mercado 
(biografía suministrada por Lourdes Acosta Mercado)
 
Natural del Barrio Dulces Labios de Mayagüez. Hija única, que crece en un hogar repleto de expresiones artísticas de la aguja y rodeada de máquinas de coser.
 
Fue su mamá, Rita Mercado Negrón quien a temprana edad le enseña a coser y a bordar a perfección. Mientras que su abuela paterna la introduce en el arte del tejido al crochet. Ha sido la costura lo que más la ha enamorado. De pequeña contaba con su mini atelier en el que realizaba vestidos para muñecas, poniendo en práctica todo lo que aprendía de sus mentoras.
 
Estudió en el Colegio La Milagrosa y es allí donde descubre su habilidad para el dibujo, herencia tanto de su padre Sigifredo Acosta Seda, como de su abuelo paterno. Se graduó del Recinto Universitario de Mayagüez, “antes, ahora y siempre Colegio” donde obtuvo un Grado Asociado en Ingeniería Civil (con especialidad en dibujo y construcción de edificios), también completó su Bachillerato en Humanidades (con concentración en dibujo y pintura).
 
Para reforzar sus conocimientos en la costura, se matriculó en el curso de Construcción de Patrones y Diseño de Moda que aún ofrece el prestigioso Colegio de Carlota Alfaro.
 
Para la década del `80 trabajó en el Departamento de la Vivienda Municipal, conociendo allí a quien se convertiría en su esposo, Luis F. Santiago López. Luego pasó a laborar durante 20 años como delineante en la Puerto Rico Telephone Company. Es durante ese tiempo que llegan sus dos hijas Luz Elena y Leandra, quienes reviven su deseo por diseñar.
 
En el año 2008 forma parte de la apertura de la Escuela de Bomba del Municipio de Mayagüez, es allí donde Lourdes comienza a coser sus primeras faldas para la Bomba. Ya para el 2009, junto a otras compañeras, confeccionan los primeros vestuarios folclóricos que serían utilizados en la Parada Puertorriqueña de New York, dedicada a Mayagüez.
 
Hoy día, Lourdes Acosta se dedica principalmente a la realización de vestuarios folclóricos, no solo para la Escuela de Bomba de Mayagüez, sino también para el Ballet Folclórico Guarionex de Morovis, para el Ballet Folclórico Sabor Boricua de Arecibo, para el Grupo Arte Humilde de Utuado y para el Grupo de Danza Ensueño del Plan Médico MMM de Mayagüez.

Resulta innovadora y justa la idea de resaltar con el esquema clásico del desfile de modas, las creaciones de una diseñadora de vestuario folclórico. Quienes allí asistimos disfrutamos de las explicaciones que dio Acosta Mercado sobre cada vestido, los materiales, su significado y su historia. Recuerdo que  primero vi los trajes solos, colgados en la percha, mientras esperaban porque el día llegara y esa experiencia se convirtió en algo totalmente diferente cuando los pude ver lucidos por diferentes físicos de mujeres puertorriqueñas. Si bien los trajes de por sí tienen una hermosura indiscutible y para alguien que sabe del oficio, es una oportunidad incalculable de examinar los materiales, el dominio de la aguja y la combinación de colores y diseños; vivos en las mujeres, moviéndose al paso de la energía personal de cada una de ellas, naturalmente que es otro cuadro. Estos trajes se admiran y se disfrutan, pero se cosieron especialmente para contar una historia mediante la danza y la acción.
 
Aprender a relacionarnos y darle valor a la creación de vestuarios folclóricos es otro proceso de conocimiento y aprecio que podemos y debemos continuar. Reconocer que el arte de la costura no es solo aquel que sale en las revistas de modas y más aún que siempre la costura fue un conocimiento muy valorado y protegido por nuestras mujeres, un discurso en sí mismo, es otra manera de reflexionar sobre lo que somos y lo que siempre nos ha representado.
 
Las explicaciones de Lourdes Acosta sobre sus creaciones confirman que las divisiones tradicionales del quehacer artístico humano siempre han estado montadas sobre visiones de clase excluyentes y silenciadoras.  Sus historias sobre su proceso de creación, construcción de metáforas visuales, así como interiorización de los contextos en los que sus trajes iban a usarse y su relación con la selección de materiales y texturas, revelan una conciencia muy fuerte, un dominio muy claro y una sensibilidad muy afinada sobre el oficio que desempeña y el valor que tiene lo que construye con sus manos.
 
Considero importante esta actividad y repito que debe llevarse por todos los rincones de nuestra Isla porque hay mucha gente en nuestro país que degrada el quehacer folclórico o lo simplifica. Todos los días alguien con micrófono usa el adjetivo folclórico para ridiculizar, estereotipar y estigmatizar. Desde muchas parcelas diferentes se puede concienciar a nuestra gente de lo impropio que es usar las palabras sin rigor.
 
Como lo demuestran las fotos que incluimos y los diferentes modelos que Acosta Mercado diseñó, estamos ante una manifestación artística de respeto, de tradición a la misma vez que innovación (ni más ni menos los dos componentes más característicos del folclor) y de pertenencia cultural arraigada y comprometida.
 
Nombres de los diseños que se presentaron en la actividad:
 
Traje de Novia de Pescador
Traje de Novia de Mayoral
Traje de la Bandera Puertorriqueña
Traje Tradicional en Blanco
Trajes Tiffany I y II (coloridos)
Traje de Servidumbre
Traje en Cuadros
Trajes Tradicionales con Cuadros (2)
Traje en Madrás
 
0 Comments

Segundo Encuentro con Pura Belpré

16/3/2019

0 Comments

 

18 de marzo de 2019
Segundo Encuentro con Pura Belpré
COMUNICADO DE PRENSA
San Juan— 18 de marzo de 2019 —
FINALIZA EL MES DE MARZO CON UN ENCUENTRO EN TORNO A LA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS: "LA CENICIENTA PUERTORRIQUEÑA" Y “COMPAY ARAÑA Y EL BUEY” DE LA PROFESORA JULIA CRISTINA ORTIZ LUGO
 
San Juan, Puerto Rico -- El sábado 30 de marzo, en el Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico, se llevará a cabo el Segundo Encuentro con Pura Belpré.  En esta ocasión -esencial para estudiantes de educación y literatura, maestros, bibliotecarios, amantes de la literatura puertorriqueña y el público en general- quienes asistan disfrutarán de conversatorios, talleres para niños y adultos, sesiones de cuentacuentos y otras actividades enriquecedoras para toda la familia.
 
"Esta es una oportunidad para compartir, aprender y disfrutar mientras nos adentramos en el mundo de la literatura folclórica e infantil puertorriqueñas que es rico en tradición, e innovador en formas que muchos no conocen", explicó Tere Marichal Lugo, de Contarte. "Si usted cree que conoce el personaje de la Cenicienta, le tenemos sorpresas. Acompáñenos y conocerá a una Cenicienta distinta y poderosa".  
 
Este día la profesora y folclorista, Julia Cristina Ortiz Lugo presentará sus libros más recientes: "La cenicienta puertorriqueña", ilustrado por S. Damary Burgos, y “Compay Araña y el buey” ilustrado por Tere Marichal.
El evento, comenzará a las 10:00 AM y finalizará a las 3:00PM. Este es el segundo de un ciclo de 12 eventos que el Colectivo Contarte Inc. está organizando para llevarse a cabo durante el  2019,  Año de Pura Belpré. El pasado encuentro y este han sido auspiciados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico. El público podrá disfrutar de talleres de creación de títeres, conversatorios, conferencias, venta de libros, sesiones de narración oral de cuentos afropuertorriqueños, leyendas y cuentos sobre mujeres. La entrada es libre de costo.
Las cuentistas que participarán e el evento son: Tere Marichal, Carmen Kortright, Damaris Vega, Marie Hernández, Aurora Rivera, Rashelle Burns, Johanna Domínguez y los susurradores del Colegio Taller Creativo de Caguas.
 
9:45am – Registro

10:00 am - Bienvenida y saludo protocolar

10:15 - Presentación de los libros “Compay Araña y el buey” y "La cenicienta puertorriqueña" de Julia Cristina Ortiz Lugo. La autora y las ilustradoras, S. Damary Burgos y Tere Marichal conversarán con el público. Esta es una actividad única ya que el público podrá conocer dos cuentos - hermosamente ilustrados- que han estado ausentes de la vida de las puertorriqueñas y los puertorriqueños.

11:15 - Sesión de preguntas y respuestas para el público.

11:30 – Venta de almuerzo a cargo de Onelia Pérez de "Cocinando Suave // Cuenta cuentos al aire libre con ocho cuentistas fascinantes.

Actividades simultáneas:
1:00-2:00PM - Conferencia en el Anfiteatro:"La representación de las niñas y mujeres en la literatura infantil: una mirada panorámica a partir de la perspectiva de género”, a cargo de las profesoras Aura González Robles y Wanda de Jesús Arvelo.
1:00-2:00 Conversatorio con las compañeras de Luna Caribe, quienes coserán y contarán cuentos. Luna Caribe nace el 4 de junio del 2018, a partir de un junte entre COMUNA Caribe, Mujeres que Abrazan la Mar y Placenteria, así como otras mujeres feministas con distintas trayectorias como doulas y activistas. Este proyecto es un espacio para coser toallas íntimas reutilizables, así como para hacerlas accesibles a mujeres y niñas en situación de desigualdad y desventaja de Haití, Cuba, Puerto Rico y otros países.

2:00-3:00PM Conferencia Magistral
"El rol de la mujer en el campo bibliotecario y la aportación de Pura Belpré," dictada por la Dra. Ketty Rodríguez Casillas
 
Horario para niños y niñas que asistan:
10:15-11:30
Actividad de creación de títeres de varilla: personajes de cuentos afropuertorriqueños y sus escenarios.

Información sobre los libros que se presentarán:
“CompayAraña y el buey”
Compay Araña y el buey se emparenta con alrededor de 62 versiones en África, el Caribe, América Latina y Estados Unidos. Por eso nada más es una joya de nuestro patrimonio nacional. Pero además es otra historia del Compay Araña, la encarnación puertorriqueña de la Araña africana (Anansi), lo que es otra seña más de nuestro protagonismo en la ruta de nuestros antepasados africanos. En esta narración, Araña pasa un buen susto al tratar de comer más carne de buey de la que su compadre le había sugerido. Esta muestra nos permite confirmar, además, las funciones tan importantes que tenían los estribillos en nuestros cuentos afropuertorriqueños.
“La cenicienta puertorriqueña”La memoria oral puertorriqueña guardó este cuento de muchas maneras diferentes. La cenicienta puertorriqueña que presentamos nos cuenta de una mujer fajona y valiente que encuentra su liberación en el trabajo y la solidaridad de las hadas madrinas. Su realización no se la da un príncipe azul. No es la Cenicienta de Disney, es la que nos llegó a través de la cultura hispanoportuguesa. ¡Ven a conocer a esta mujer brava y libre!
 
Segundo Encuentro con Pura Belpré
Contacto:
Julia Cristina Ortiz Lugo 787-851-8371
Tere Marichal Lugo 787-636-3974
 
https://www.facebook.com/Homenaje-a-Pura-Belpré
0 Comments

Celebración del Día Nacional de la Narración Oral Dedicado a Pura Belpré

24/1/2019

1 Comment

 
23 de enero de 2019                                                                                    
CONTACTO: Tere Marichal 787-636-3974


PUERTO RICO CELEBRA POR PRIMERA  VEZ EL DÍA NACIONAL
DE LA NARRACIÓN ORAL


San Juan, Puerto Rico -- El sábado 2 de febrero del 2019  en las instalaciones del Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico*, se celebrará el Día Nacional de la Narración Oral, que será dedicado a la escritora, bibliotecaria, titiritera y contadora de cuentos, la puertorriqueña Pura Belpré. La fecha marca el natalicio de Belpré y el comienzo de una serie de actividades profesionales y familiares en lo que se constituirá como el AÑO DE PURA BELPRÉ.
A continuación, compartimos el programa de las actividades que se celebrarán ese día para el disfrute del público en general.
  • 10:00am: Dedicatoria, lectura de la proclama y la semblanza de Pura Belpré
  • 10:30am: Proyección de la película “Pura Belpré, The Storyteller”, producida por el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College.
  • 11:36am: Sesión de preguntas y respuestas con el documentalista Eduardo Aguiar, realizador de “Pura Belpré, The Storyteller”.
  • 12:00pm: Almuerzo y sesiones simultáneas de narración oral de cuentos folclóricos puertorriqueño
  • 1:00pm: Conversatorios simultáneos (1) “Literatura infantil: Cinco voces puertorriqueñas”, con la participación de: Wanda De Jesús Arvelo (Premio en Literatura Infantil del ICP 2017), Tina Casanova (Premio Barco De Vapor, Editorial SM) Ada Haiman (Serie Tulipán), Pabsi Libmar (Premio Barco de Vapor, Editorial SM) y Flavia Lugo de Marichal (El Amigo Duende); (2) Técnicas de ilustración de la literatura infantil y juvenil a cargo de María Antonia Ordóñez y Poli Marichal (3) Presentación de libros sobre Pura Belpré a cargo de Yolanda Arroyo Pizarro con su grupo Cátedra de Mujeres Ancestrales. 
  • 2:00pm: Charla magistral: “Cuando el hilo se enreda, el cuento pierde la vereda: importancia de la narración oral en épocas de laberinto” a cargo de la contadora y teatrera Tere Marichal.
 
Mientras los adultos disfrutan de las actividades antes mencionadas, se ofrecerán los siguientes talleres para los niños, utilizando personajes de la narrativa oral puertorriqueña:
  • Creación de la Casita de Cucarachita Martina;  
  • Creación de los títeres de Ratoncito Pérez y Cucarachita Martina;
  • Creación de un sello de correo para conmemorar el año de Pura Belpré 2019; y
  • Creación de un medallón del Caballo de los Siete Colores y del Compay Araña
Además, tendremos lectura de cuentos en la Biblioteca Infantil del Archivo. Esta actividad estará a cargo del grupo REFORMA (The National Association to Promote Library & Information Services to Latinos and the Spanish Speaking). Contaremos también con Los Susurradores del Colegio Taller Creativo de Caguas quienes deleitarán a todos con adivinanzas y refranes.
Durante todo el día, el público podrá disfrutar de una exposición de los libros de Pura Belpré y retratarse con los personajes del cuento La Cucarachita Martina. De igual forma, podrán comprar libros y el cartel de la celebración del Año de Pura Belpré. Los fondos que se recauden de la venta del cartel se utilizarán para las actividades a lo largo del año.
Tendremos un delicioso catering preparado por Onelia Pérez de Cocinando Suave. Podrán saborear platos deliciosos que llevan el nombre de cuentos folclóricos de P.R. o que se mencionan en un cuento, como el arroz con habichuelas de Compay Araña.
* Avenida Constitución 500. San Juan. Teléfono: 787-725-1060
 

Picture
1 Comment

Folclor familiar: los días de caza.

20/4/2018

0 Comments

 
Picture
Ciertas tradiciones que han rodeado mi vida obtienen su base del lado paterno de mi madre. Mi madre me tuvo a los diecisiete años. Tener una madre joven tiene varias implicaciones. Una de ellas ha sido el regalo de conocer a cuatro generaciones de mi familia. Este contacto en mi niñez me permitió experimentar con unas tradiciones formativas que definieron a mis abuelos, sus padres, y sus abuelos. Aunque en varias ocasiones he podido participar de tradiciones que se alinean a mis gustos, tal como la cocina, hay otras que me angustian, tal como es el viaje de caza de los Sevillas.
            Sevilla, es mi segundo apellido, y de acuerdo a mi parentesco era el apellido y nombre obsequiado a la guardia de familia real de España. Es importante mencionar esto, porque mi abuelo explica el hecho de realizar este viaje como herencia de la masculinidad y misión que le dio casco a el trayecto que enmarca el hombre Sevilla. Originalmente el punto del viaje, de acuerdo a mi bisabuelo, era contar y unir la historias de los Sevillas pasado con los Sevillas  de hoy, creando una línea de tiempo que celebre las victorias que estructuran los logros familiares. Hoy día mi abuelo lo observa más como un peregrinaje, una aventura para exponer y expandir la masculinidad en situaciones de peligro tal como es la caza.
            Todos los años, se reúne equipo de campamento y ollas de hierro para poder revivir la experiencia de sobrevivir sin la comodidad que ofrece la modernidad. A veces se celebra en las reservas de caza de Argentina, y recientemente cazando iguanas en una finca las fincas de mi abuelo.
En esencia, el viaje consta de los cuentos de mi abuelo, un detalle que valoro, y la caza y consumo de varios animales.  Sin embargo, siendo un hombre abiertamente homosexual, siempre me incomodado la construcción de masculinísimo que define el evento. Al igual que hay narraciones que valor genuino y apreciación de la historia que ha seguido mi familia, también se trata de hablar conquistas femeninas.
Para mí personalmente, el acto de cazar comida y luego discutir la conquista de mujeres siempre me ha incomodado. Ciertamente hay narraciones que se acercan demasiado a la experiencia de colonialismo que define mi País, pero más aún, porque soy el único de tez oscura en mi familia a la vez que soy el único homosexual. Al encontrarme en la intersección de estas identidades adopto cualidades femeninas en mi carácter y forma de pensar que me hacen cuestionar si mi participación en estos eventos, familiares o no, fomentan ideologías que yo actualmente busco derrumbar, tal como la sumisión institucional de la mujer. Claro está, mi abuelo es un hombre gentil y de respeto, pero la construcción de esta tradición tiene en sus coyunturas la opresión y sumisión de animales, sumisión que para mi representan una necesidad de experimentar micro-agresiones de dominio sobre algo, al igual que sus antepasados.
            Si fuera sustituir esta tradición lo haría con algo más inclusivo, algo que celebrara la cultura española en un ámbito más elevado y más uniforme. Recientemente había pensando en organizar una noche de flamenco y cocina. Un evento en donde los pequeños puedan participar de cocina tradicional, los adultos puedan participar de vino y gastronomía, y todos/as puedan participar de la práctica de flamenco. En sí, un evento que sea inclusivo, balanceado, y respetuoso a la evolución de nuestra herencia.

 por C. Sevilla 
foto creative commons mohamed_hassan

0 Comments

Conmemoración del natalicio 147 del tenor Antonio Paoli

13/4/2018

0 Comments

 
Comunicado de prensa, radio y televisión:
​Natalicio de Antonio Paoli Este año se conmemora el 147 aniversario del natalicio del tenor puertorriqueño Antonio Paoli Marcano. La Casa Paoli conmemora todos los años esta efeméride. En esta ocasión se llevarán a cabo las siguientes actividades: El 13 de abril de 2018 en la Escuela Manuel González Pató en Ponce, el Prof. Javier Declet Larrinaga presentará a sus estudiantes el DVD de Antonio Paoli titulado El Rey de tenores y el Tenor de Reyes quienes analizarán junto a su maestro la vida y obra de este gran cantante. Además, el viernes 13 de abril de 2018 en el salón 302 a las 11:00 a. m. en el nuevo edificio de Estudios Generales AJBR, el Dr. Emmanuel Dufrasne proyectará el documental El Rey de tenores y el Tenor de Reyes. El miércoles, 18 de abril de 2018 a las 9:00 a. m., el Dr. Dufrasne preparará un programa especial dedicado a la vida y obra de Antonio Paoli en el Programa Música Mundi en Radio Universidad 89.7 y 88.3 en la UPR Rio Piedras (radiouniversidad.pr). Este programa se retransmite el domingo, 22 de abril de 2018 a las 5:00 p. m. EL 14 de abril de 1871 nació Antonio Paoli en el sitio que hoy conocemos como la Casa Paoli en la ciudad de Ponce. Se desempeñó como solista en diversos conciertos a través de la península de España y en 1896 consiguió una beca y viajó a Italia a estudiar canto. En Paris Paoli representó la ópera Guillermo Tell de Rossini, la cual se repitió en cuatro ocasiones. Sus sueños comenzaron a hacerse realidad en 1899 cuando debutó en París interpretando el papel de Arnold de la ópera Guillermo Tell. Con este debut exitoso Paoli comenzó su carrera de triunfos en Europa, Asia, África y América. En 1907 fue el primer tenor en el mundo en grabar una ópera completa, Los Payasos del compositor italiano Leoncarvallo. Al actuar en 1908, en el teatro Politeama en Bolonia, la crítica lo aclama como “el mejor tenor del mundo”. Su despedida de la escena ocurrió en 1928, cuando interpretó El trovador y Aida en el teatro municipal de San Juan (hoy Tapia), con la compañía Alfredo Salmaggi. En 1946 enfermó de cáncer y el 24 de agosto a las 2:00 pm, (a la edad de 75 años) falleció el bien llamado “Tenor de reyes y Rey de tenores”. El Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. (con sede en Casa Paoli) es una organización, no gubernamental y sin fines de lucro, dedicada a la educación, que aspira mejorar la conciencia cívica y el ambiente sociocultural de nuestra niñez y juventud. Eso lo intentamos lograr a través de la recopilación, el estudio e investigación sistemática de todas las manifestaciones de la cultura puertorriqueña, así como su divulgación, sobre todo en la región suroeste del país. El Centro es un eje cultural de la comunidad que desarrolla proyectos para nutrir la autoestima y los valores sociales entre los menores de los barrios cuyos habitantes presentan las mayores limitaciones económicas.
0 Comments

Reseña:  "Las artesanías" de Carmen Leonor Rivera-Lassén. Ilustrado por Mrinali Álvarez Astacio

15/11/2017

0 Comments

 
Picture
Aunque Las artesanías no es un libro reciente, Miradero quiere destacar su existencia porque se refiere a un tema de interés para nuestro portal.

Por: Julia Cristina Ortiz Lugo

Publicado en 2005 y parte de la Colección Nueve Pececitos de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico; Serie Raíces, Las artesanías es un libro con la excelente idea de informar a los niños y niñas de Puerto Rico sobre lo que es una artesanía y a grandes rasgos enumerar y describir los géneros artesanales en Puerto Rico. Según se explica en la contraportada, la Colección “atrae, inspira, divierte y enamora a los niños de edad preescolar hasta preadolescentes. Parten de aspectos diversos de la cultura puertorriqueña y están diseñados tanto para leerse en el hogar, como para enriquecer el currículo en el salón de clase.”

El propósito del libro, según expresado indirectamente,  es que al aprender las niñas y los niños a hacerlas y admirarlas, llenen el vacío de manos artesanas que propicia el “peligro” de extinción de muchas de estas artes en Puerto Rico. Al afirmar que las artesanías “siempre nos recuerdan lo que verdaderamente somos”, se infiere que el libro también busca que “las niñas y los niños” a través del libro atisben eso que “verdaderamente somos.”

Se define lo que son las artesanías, cómo surgen, y qué es un artesano (a). Luego el libro se concentra en los tipos de artesanías y se clasifican en una lista que mezcla géneros con materiales: agujas, muñecas de trapo, cerámica, cuero, el tejido, cestas, santos de madera, instrumentos típicos, máscaras, madera, pájaros, juguetes, dulces, joyería y semillas. En varios de los ítemes se habla brevemente del origen del quehacer, en otros simplemente se describe y en otros se enumeran sus productos o se comenta un poco sobre los materiales que se usan. No se repite un patrón de información para cada artículo. Si bien es cierto que para niños tan pequeños la información es simple y limitada, hay apartados menos efectivos que otros. Como el de la aguja, en el cual la enumeración sin referentes neutraliza su función: “ del tejido de mundillo, de los soles de Naranjito, del bordado, del tejido de ganchillo, del frivolité, del calado, el punto de cruz, el battenburg, el ganchillo y las dos agujas.” Entiendo la intención de mostrar la riqueza dentro del género, así como el esfuerzo de la ilustradora por representar algo parecido a un encaje.  Quizá un apéndice con fotos o un pequeño glosario hubiera resuelto el inconveniente. De hecho, el apartado dedicado a la cerámica explica sucinta pero efectivamente, el proceso de trabajar ese producto, quedando así mucho más clara la información relacionada a esa artesanía. El apartado del tejido habla en pasado, con lo cual se da por sentado que es un arte extinto. Una entrevista a la familia Pagán Montalvo de Sabana Grande en 2013 alude a un arte acorralado por el tiempo, pero custodiado dignamente por la familia.

La sección dedicada a las cestas alude igualmente a la condición casi desparecida de esta tradición. Me permito sugerir el siguiente planteamiento. Siendo un libro con la expresa intención de crear conciencia sobre los peligros de extinción de las artesanías, hubiera sido importante alguna línea dedicada a la participación de los grandes mercados capitalistas en este proceso. De hecho, se sabe que (y no me atrevo a señalar retroactivamente al 2005 este ejemplo en particular) una de las quejas mayores de los artistas que producen güiros es la competencia de instrumentos de plástico traídos de la China. Esto problematizaría de forma sencilla un escollo real y muy grande al que se enfrentan los y las artesanas del país hace ya tiempo. La encrucijada de estas artes no se reduce a la falta de manos sino a factores inmensamente más complejos. Parte de la noble intención de concienciación sobre las tensiones que afectan a nuestras artesanías debe incluir la concienciación sobre patrocinar esos productos, elegirlos y aprender a apreciar el esfuerzo, la dedicación de nuestros artistas. De igual manera debe estimular la valoración de la producción única, característica principal de la artesanía, por encima de la deficiente producción en masa,  producto agobiante de la globalización que nos ataca.

El libro contiene apartados claros y funcionales como el dedicado a los santos de madera, a las máscaras, a la madera o a los juguetes. Pero extraño una explicación que incluya el término folclórico en la descripción del proceso de aprendizaje del oficio artesanal. Sin duda, lo que Rivera- Lassén describe “aprenden su oficio de familiares o como aprendices de otro artesano” es ni más ni menos el proceso de transmisión folclórica.
 Interesante es el guiño entre escritora e ilustradora para quien lea. El libro, en su conjunto parecería sugerir sin usar palabras, que este libro, más que a los niños está dirigido a las niñas.  En todas las ilustraciones es una niña la que interactúa con las artesanías. Con lo cual cabría preguntarse: ¿Les toca a las mujeres hacerse cargo del paso del batón? o ¿Son las que, de hecho, se harán cargo, por su compromiso y sensibilidad, como en otros tantos apartados de nuestra cultura hoy día? En cuanto al oficio la cosa es más sutil. La artesana de la portada es una santera, lo cual es admirable y justo porque según nos ha explicado Norma Valle, las santeras son “una fuerza renovadora para el arte tradicional puertorriqueño”. Sin embargo, de tres artesanos representados, contando a la santera, tanto el fabricante de juguetes como el señor mayor (¿cameo de Domingo Orta?) que sostiene en sus manos una artesanía de pájaros sentado en un sillón, son hombres. Usando el lenguaje inclusivo como pista, podemos esperar que es una forma de balancear de la ilustradora ya que la autora se refiere siempre a “los artesanos y las artesanas.”

Aparte de la problematización sobre el mercado y la invasión de productos en masa de la China, para una próxima edición, me permito sugerir algún párrafo sobre las nuevas muestras de artesanía, ya que no toda la artesanía, en tanto folclor, remite al pasado. Hay artesanos y artesanas produciendo muestras vivas y vibrantes sobre la realidad siempre cambiante de la cultura puertorriqueña. Esas manifestaciones también nos hablan de lo que somos, pero lo que somos en el siglo XXI, que no tiene por qué ser lo que éramos en el XIX, o en el XX.  Esa travesía cultural en el tiempo también nos  habla de la necesidad de incluir la diversidad de identidades que se manifiesta a través de las artes folclóricas.
​
Mostrarles, contarles y exponerles a nuestros niños y niñas nuestra cultura es siempre una idea feliz. Dedicar tiempo y pensamiento a temas distintos como la artesanía es también una aportación a la dignificación y al desarrollo del sentido de pertenencia de nuestra ciudadanía de menor edad. Un libro como este en manos de docentes o padres y madres inteligentes, creativos y comprometidos puede abrir espacio para clases o conversaciones fantásticas y necesarias en extremo. Mucho más si se complementa con una visita a una feria de artesanías diversa y amplia o a talleres de artesanas y artesanos. 


0 Comments

Miradero celebra el día internacional del folclor con una historia de folclor familiar

22/8/2017

0 Comments

 
Introducción por: Julia Cristina Ortiz Lugo
En Miradero celebramos hoy, con el resto del mundo el día internacional del folclor. Esta fecha responde a que en un día como hoy, en 1846, el arqueólogo británico William G. Thorns publicó en la revista londinense 'Atheneum' una carta en la que utilizó por primera vez el término 'folklore'. La UNESCO lo recuerda.
​
Para unirnos a todos los países, con mucha alegría y orgullo, publicamos en nuestro blog un escrito de Christian Quintero, quien fue alumno de la clase de Mujer y folclor que se desarrolló en el Recinto Universitario de Mayagüez el semestre de enero a mayo 2017  (junio, en realidad,  por el periodo de la huelga del sistema UPR). Es el producto de una asignación en que se pedía que escribiera sobre una instancia de folclor familiar que fuera de su agrado. Christian, respondiendo a las más amplias y acogedoras definiciones de folclor, eligió la práctica de tender ropa en el hogar de su bisabuela. Inspirado por las sugerentes e introspectivas disquisiciones del documental Clothesline de Roberta Cantow, Christian “descubre” un lenguaje, una expresividad, unas claves familiares y femeninas en la práctica de su bisabuela. Con gran emotividad, Christian nos adentra a quienes leemos, en las reflexiones e interpretaciones que esa práctica provoca en él como miembro de su familia y como integrante del grupo folclórico de su familia. Cada práctica de atención a la ropa es idiosincrática en cada grupo folclórico y la experiencia compartida de Christian, así nos lo puede sugerir a quienes leamos con atención su escrito.

Conforme al objetivo expresado en nuestro Manifiesto, Miradero trabaja con las definiciones más contemporáneas del folclor, con lo que verán siempre en nuestras páginas temas, escritos, entrevistas y audiovisuales que respondan a las manifestaciones menos convencionales o tradicionales de lo que generalizadamente en ambientes más tradicionales se privilegia exclusivamente como folclor.
​
Sí, tender ropa es una práctica folclórica. Pertenece al mundo del folclor y de la familia, el mundo del folclor y los roles tradicionales de las mujeres, pero como demuestra muy acertadamente Christian, no se limita a eso. Cualquier persona que se deje hablar, que se deje involucrar, que se sienta interpelado por esa práctica en su grupo folclórico, se convierte en receptor/a y parte de esa expresividad. La ropa, las costumbres, los métodos, los trucos, los recuerdos, las asociaciones, así como las apropiaciones y resistencias son los mensajes que la práctica de lavar ropa construye. Qué duda cabe que es la misma expresividad que Christian comparte y seguramente trasladará.

¡Qué viva el folclor de nuestras familias, que vivan los conocimientos y conversaciones que producimos en nuestra cotidianidad y que vivan las relaciones que estas prácticas construyen y solidifican!

El tendedero de mi bisabuela

Por: Christian Quintero
PictureTendedero - Imagen del dominio público
Haber sido el hijo de una madre, ahora casada, de 17 años de edad me regaló la oportunidad de conocer a mi bisabuela. Mi madre nunca fue una mujer doméstica y como consecuencia, tampoco le gustaban las labores cotidianas. Para ella, lavar ropa, limpiar y cocinar no eran tareas, eran castigos. Sin embargo, mi bisabuela era una reina doméstica y su casa era toda una reflexión de cómo ella cargaba su persona.
​
Con esto, no quiero insinuar que mi madre no mantuviera un ambiente de respeto. Todo lo contrario, tuve el privilegio de crecer en un hogar donde nunca faltó nada, el sucio jamás se escapaba, y mis uniformes escolares siempre estaban limpios. Pero mi bisabuela observaba la elegancia como un fenómeno que solo se manifestaba cuando cada tarea se trabajaba con la precisión de un cirujano.

En particular, teniendo acceso a una lavadora y secadora, prefería sentarse a lavar la ropa a mano. Para cada mancha tenía un cepillo de dientes, y cada cepillo era categorizado por la dureza de sus cerdas. Luego, la ropa se tendía en la parte más alejada del patio junto a un árbol de limón. Ella me contaba que cuando el sol está fuerte, el árbol suelta su fragancia y la ropa se adueña de su olor. Al finalizar este proceso, ella planchaba cada artículo; medias, ropa interior, mahones, a cada uno se le otorgaba el mismo respeto que a su ropa de gala.  
 
Todo esto lo hacía con una sonrisa, más por vicio que por oficio. Desde pequeño yo la miraba con admiración y aspiraba -- todavía aspiro-- a llevar un hogar con la misma pasión que ella llevaba el suyo. Cuando vi el documental Clothesline de Roberta Cantow, me percaté de que en las labores cotidianas, especialmente en el lavado de ropa, existían implicaciones sociales, culturales, y del rol que asume la mujer en su vida. Incluso, me dio el contexto para apreciar el arte con el cual las mujeres ejercían estas tareas.

Más importante aún, me hizo ver que tal vez el odio que mi mamá les tiene a aquellas tareas viene por el clima de servidumbre que acompaña esa labor en el hogar. Por otro lado, me hizo revaluar lo que significaban estas labores para mi bisabuela. Pienso en mi abuelo, un otorrinolaringólogo reconocido por un historial militar prestigioso y su pasión en la profesión. Pienso en las dinámicas románticas y en las expectativas que el patriarcado les exigía a las mujeres.
​
Hoy día mi bisabuela, luego de un diagnóstico de Alzheimer y un derrame cerebral, ya no tiene la capacidad de verbalizar. Entonces me sufro la duda, si la sonrisa de mi bisabuela era la sonrisa de una mujer que aceptó la vida que le tocó vivir. Si aquella labor era una que le inspiraba pasión genuina, o si esa pasión nació de reapropiarse de un contexto de subordinación y convertirlo en uno de respeto, resistencia, elegancia, y oficio. 

0 Comments

“No hay razón para no renovárselo. Está haciendo su trabajo.”* La Gerente de Proyectos en Educación y la puertorriqueñidad.

4/8/2017

0 Comments

 
Picture
Imagen tomada por Jaime Olmo (Creative commons) https://www.flickr.com/photos/jamesxv7/17225505
Escrito por: Julia Cristina Ortiz Lugo

​Vivir en este país, agota. Es el mito de Sísifo hecho cotidianidad. Una vez más volvemos a la misma historia: la semana de la puertorriqueñidad. Más o menos todo el mundo sabe el cuento: tanto populares como penepés no saben qué hacer con esa capacidad de invencibles que tenemos lɷs puertorriqueñɷs. A los azules les molesta por unas razones y a los coloraos por otras. Los coloraos han logrado pasarnos gato por liebre muchas veces porque traen el tatuaje de que crearon el Instituto de Cultura. Pretenden vivir de glorias pasadas. La realidad es que unos (los azules) dan la batalla directa por acabar con todo lo que huela a puertorriqueñɷ y los otros (los coloraos) por cobardes no deshacen los entuertos que hacen los azules y a veces en este afán de parecerse cada vez más a lo que piensan que es la fórmula ganadora, pues se pasan. Por eso, nos dejaron el importante legado de consolidar las clases de estudios sociales, así como la “aportación” a la productividad del país al eliminar los días de fiesta que nos remitían a nuestra historia. Para el caso, el resultado es el mismo: ambos han atentado contra el derecho que tienen nuestrɷs estudiantes a saber de dónde vienen, a contextualizar lo que nos pasa, a saber que cuentan con referentes más dignos que quienes comentan obsesiva e impulsivamente las noticias en los redes sociales y mucho mucho más recordables que quienes buscan el “honor de servir al pueblo puertorriqueño.”

Tengo visiones encontradas en cuanto a la famosa semana de la puertorriqueñidad. En primer lugar,  porque hace mucho que sabemos que la puertorriqueñidad como la españolidad o la gringuidad es un concepto bastante inútil. No hay tal cosa como una puertorriqueñidad o una argentinidad o una colombianidad. Saber que compartimos un cielo, unos sucesos históricos, un paisaje y hasta un mismo gobierno, no nos hace iguales. Es bastante fácil de entender si pensamos por ejemplo, cómo reaccionamos en estos momentos a asuntos tan diversos como las cenizas, el chinchorreo o la imposición de la ciudadanía americana. Ese concepto de puertorriqueñidad nos lo han construido y cualquiera que tenga el tiempo y las ganas de leer todo lo que se ha escrito al respecto sabe que está tejido a partir de visiones excluyentes y visiones de poder. Se nos ha enseñado a repetir la versión de la historia que construyó un sector. También es fácil comprobar que la intervención saludable de algunos sectores ha logrado que el concepto se abra y fluya un poco más inclusivamente. Eso no quita que para mucha gente en nuestro país, ser puertorriqueñɷ se limita a la música y a la gastronomía. Para otros solo son puertorriqueñɷs,  lɷs jíbaros (concepto igualmente construido por un sector), sólo el campo es el paisaje típicamente puertorriqueño. Otrɷs en su loable afán por incluir, por ejemplo, la afropuertorriqueñidad, se han dado a la tarea de inventarnos un pasado que tampoco existió, copiando, imitando o trasladando costumbres o tradiciones que probablemente nunca se dieron aquí o al menos no hay constancia de que las tuvimos. Creo que este breve párrafo da cuenta de cuán difícil es aprehender la llamada “puertorriqueñidad”. En el fondo, somos un país intervenido y por eso, se dan estas oleadas de acabar con una versión para montar la otra y todo con la misma intención: agarrar la rienda y mover el animal hacia donde me conviene a mí.  En el medio de todo eso, está el estudiantado, está la gente.

 Así es que en el fondo nuestro problema no se trata de si celebramos o no una Semana de la Puertorriqueñidad. Si hasta la fecha es horrible! El “descubrimiento”, por Dios! Hemos escogido la fecha en que comenzaron todas nuestras cuitas para olvidar eso y ¡proclamar que sabemos recitar Calabó y Bambú, Bambú y Calabó, que existen los volantes y las flores de amapola y que podemos construir machetes de embuste! Con esto no quiero decir que apoyo a la Gerente del Departamento de Educación al diluir y encontrar esa tronco de excusa burocrática para salirse del apuro.

Todos los países normales celebran su patrimonio, su cultura, lo hacen con alegría y con orgullo. No en muchos se hace críticamente, igual que no se organiza una fiesta de aniversario para hablar mal de la pareja. Es el momento de celebrar, de recordar. Por eso, resulta bastante antipático y claramente irritante que la Gerente se haya buscado ese subterfugio para acabar con una práctica a todas luces normal.
Eso tampoco quiere decir que no se haya pasado la hora de que reflexionemos con profundidad  para qué nos sirve a  lɷs puertorriqueños esa semana. Entiendo que muchas personas le concedan valor de resistencia a la actividad a lo largo de la historia, le veo sentido a ese razonamiento. Pero no creo que se pueda rechazar el argumento de que eso NO es suficiente. En el Departamento han pasado y pasan cosas más destructivas y de las que no se habla lo que se debiera. Cualquier persona que haya trabajado con jóvenes estudiantes sabe que no es suficiente. Lo sabemos quienes hemos comprobado día a día en nuestros salones qué pocos referentes, qué poco conocimiento, pero sobre todo qué poca reflexión sobre la historia y la cultura de Puerto Rico es capaz de hacer la mayoría de nuestrɷs jóvenes.

Recuerdo una vez, en este siglo ya, que un profesor de historia de cuarto año en una escuela me llamó a una esquina para decirme con cara de horror y susto: “¿Usted sabía que en cuanto a la historia de Puerto Rico se enseña en séptimo o sexto (eso no lo recuerdo con claridad) solo hasta los africanos, con especial regodeo en los indios y luego en cuarto año desde el 1898 para acá?“  No tuvo que explicarme la lógica que es evidente, así lɷs puertorriqueñɷs que salen de nuestros salones adquieren la peligrosa y perturbadora idea de que Puerto Rico solo existe con la llegada de los americanos. Lo peor es que tanto el dato del profesor, como la conclusión que logra esa práctica me la confirmaban, cuando les preguntaba, año tras año a mis estudiantes en la universidad.

Así es que la Semana de la Puertorriqueñidad no ha logrado mucho contra esa otra decisión del Departamento de “Educación.”

Esta realidad nos deja con lo que es mi propuesta real. Quienes tienen el encargo de “educar” en su acepción más digna y profunda, o hasta en su acepción más literal de instruir, tienen la obligación de cumplir con su deber más allá de lo que la Gerente del Norte decida por las razones por las que lo  haya decidido. Den la batalla porque se restituya si le ven valor, pero no se contengan ni se detengan ahí. NO es suficiente declamar a Palés. Oblíguense a estudiar bien la historia, la que nos han explicado nuestrɷs historiadores/as más reflexivɷs y confiables. Solo así podrán contar al Puerto Rico verdadero, al que nos han ocultado tirios y troyanos porque les conviene, porque se les va la vida en confundirnos.  Oblíguense a pensar y a contextualizar, tómense el trabajo de salpicar todas sus clases con la historia que el Departamento no quiere que nuestrɷs estudiantes sepan. Utilicen todas las materias para dignificar la autoestima de nuestrɷs estudiantes. Afortunadamente nuestro patrimonio es amplio, diverso y es nuestro deber hacerlo representativo, pertinente y coherente. Esa es la mejor manera de resistir, esa es la mejor manera de recordar los referentes que este país tiene en todas las épocas y en todas las materias. Esa es la única manera de sobrevivir. No hay carta circular que pueda contra eso.

Mi mayor sorpresa en mi vida profesional me la han proporcionado mis estudiantes de la clase de Mujer y Folclor. Habiendo creado ese curso para suplir una necesidad del Certificado de Género del Departamento de Estudios Hispánicos en el RUM, pensé que era una locura y que el curso sería un natimuerto pues se le vería como una chochera de una maestra obsesionada. La buena acogida que tuvo ese curso me hizo arrepentirme de no haberlo creado mucho tiempo antes.  Es una experiencia que me confirma lo que había visto en otros cursos. Nuestrɷs estudiantes están ansiosɷs por saber, por conocer de su país, de nuestra cultura, de nuestros conflictos y de nuestras conversaciones culturales. Su desconocimiento no es culpa de ellɷs sino de nuestro sistema que vive y crece de crear enajenadɷs. Para revertir eso están lɷs maestrɷs. Esta es la tarea que les espera, con o sin Semana de la Puertorriqueñidad. Necesitamos puertorriqueñɷs con sentido de pertenencia, con cultura crítica, con estrategias de discernimiento y con capacidad para leer lo que viven. Necesitamos puertorriqueñɷs con autoestima nacional, puertorriqueñɷs que puedan buscar los referentes que nos dan impulso, fuerza y valor.  Insistiendo y promoviendo la celebración de una “puertorriqueñidad” dócil, fofa y repetitiva no nos producirá lɷs puertorriqueñɷs que necesitamos para ahora y para después. Se aprenderán los versos que les permitan reconocer el apelativo El Gran Cocoroco, pero seguirán sin saber cómo leer la narrativa del emblema del Instituto de Cultura ( que por cierto ni saben lo que es, año tras año lo compruebo), seguirán sin tener ni idea de quiénes a través de su producción literaria se esfuerzan por contarnos el país y su complejidad, seguirán sin reconocer el valor de “todas las manos que hoy trabajan”, porque seguirán pensando, repitiendo y peor aún glorificando que Puerto Rico nació en el malhadado día del 98.

Este escrito es la opinión exclusiva de la autora. Ni el fundador de Casa Paoli, ni su Junta ni su Presidente fueron consultados antes de escribir este texto.
​
* Dicho por William Villafañe en: https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/lanominadelejecutivotieneaumentossalariales-2327940/
0 Comments

Folclor digital: los memes del Internet

22/6/2017

0 Comments

 
Vean y oigan un poco más sobre los memes de Internet aquí. 

El origen de los memes: historia del humor en Internet - El Economista (España)
Páginas de Memes de Puerto Rico en Facebook: 
  • PR Memes
  • Memes Puerto Rico

0 Comments
<<Previous

    Miradero

    Estén pendientes a esta sección para anuncios, noticias y cosas interesantes que compartamos con nuestros/as seguidores/as.

    Raúl J. Feliciano Ortiz, Ph.D. se encarga del blog. Todas las entradas son escritas por él a menos de que el texto diga lo contrario. 

    Picture

    Archivos

    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    April 2018
    November 2017
    August 2017
    June 2017
    February 2017
    November 2016
    August 2016
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013

    Categories

    All
    Artesanía
    Artesanía
    Carnaval
    Comunicados
    Cuentos
    Educación
    Festivales
    Gastronomía
    Música
    Música
    Naturaleza
    Tradiciones Centenarias
    Tradición Oral
    Tradición Oral

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Tienda
  • Guías para someter artículos