![]() Kily Vializ es un plenero, bombero y trabajador de la cultura, boricua y de Mayagüez, oriundo de la calle Cantera del Barrio Broadway de Mayagüez. Cantador, tocador, director y compositor, en febrero del 2020 publicó su álbum Boricua y de Mayagüez. Este album se produjo gracias a los fondos recibidos de una beca para artistas puertorriqueños auspiciada por la organizaciones de artistas con base en EEUU NALAC, Cultura Plenera y Flamboyán Foundation. A continuación presentamos nuestra entrevista con Kily. Revista Miradero (RM): Cuéntanos tu historia con la bomba. ¿Cómo te iniciaste en el género? ¿Cómo fue tu formación musical hasta llegar a donde estás hoy día? Kily Vializ (KV): Pues mi historia con la bomba está directamente relacionada con otro de nuestros ritmos autóctonos, la plena. Vengo de una familia en la cual se tocaba mucha plena y mucho aguinaldo sobre todo en mi familia por parte de madre. Mi padre tocaba plena y mi mamá tocaba y cantaba. Mis tíos y primos tocaban panderetas, incluso tengo un tío que hacía panderetas de olla. Yo desde pequeño cantaba y tocaba plena, entonces me fui relacionando y familiarizando con la bomba, pero sentía un respeto (y aún lo siento) muy grande por la bomba. No es hasta que el maestro de bomba mayagüezano y director del grupo Yagüembé me hace el acercamiento explicándome en teoría lo que es la bomba y despertó en mí el interés de aprender, ya entonces yo tenía como unos 18 o 19 años. Entonces el fenecido maestro tocador mayagüezano Juan Nadal me incita a cantar bomba cosa que tuve que trabajar muchos años. Entonces fui a coger clases en Villa Palmeras, Santurce, con el profesor Modesto Cepeda y simultáneamente entré a formar parte de Los Tambores de Félix Alduén y voy aprendiendo el estilo de bomba de Mayagüez. Yo tenía experiencia en grupos de plena y de salsa pero en resumen así fue como empecé y me formé en la Bomba. RM: Un principio fundamental del folclor es la combinación de tradición y cambio. ¿Cómo se une y cómo se separa la música de tu disco de la tradición bombera de Mayagüez? KV: La música de mi disco se une a la tradición bombera mayagüezana siguiendo unos patrones y variaciones rítmicas, típicas de la interpretación mayagüezana de la Bomba. Se describe el baile y algunos lugares en donde se baila bomba. Puedo decir que se separa en algunas mezclas de la bomba con otros ritmos en algunos pasajes de ciertas canciones, como en Bendita maraca en donde usamos la samba de mesa. RM: ¿Qué quieres comunicar con tus letras? ¿Cómo explicas la combinación o el diálogo entre tus letras y tus sones? KV: Yo quisiera comunicar en mis letras un sentimiento patriótico puertorriqueño y sobre todo un orgullo por la cultura y el trabajo cultural de muchos años en la región de Mayagüez y un homenaje a nuestros ancestros. Haciéndolo de una manera sencilla y simple, pero de manera consciente. RM: Además de la bomba, ¿tu música tiene influencias de otros ritmos africanos de otros países caribeños? ¿Es algo que te gustaría desarrollar en el futuro, quizás mediante colaboraciones con otrxs artistas afrocaribeñxs? KV: Bueno yo creo que estamos muy relacionados con los demás ritmos afrocaribeños. Yo hablo en uno de los temas de la tumba francesa, pero en ritmo holandé y creo que pues es obvio que la plena, que es el otro fuerte de mi disco, tiene su influencia africana. En este disco hago varias colaboraciones con otros artistas y es algo que me gustaría seguir haciendo en producciones futuras. RM: A pesar de todos los esfuerzos que han hecho grupos, personas e instituciones para dar a conocer la bomba, darla a respetar y promover su aprendizaje y cultivo, ¿piensas que todavía hay discrimen o estereotipación contra la música de origen africano en Puerto Rico? KV: Por supuesto que todavía existe discriminación y estereotipos contra nuestra música de raíz africana. Creo que hay mucho desconocimiento de nuestra verdadera historia y me parece que cada cual debe hacer su propia investigación sobre la verdadera historia de Puerto Rico y creo que la aportación negra y africana en Puerto Rico debería enseñarse en el sistema público de educación. Pueden seguir a Kily Vializ en su página de Instagram o en su página de Facebook. El disco Boricua y de Mayagüez está disponible en Amazon Music, Spotify, Deezer, Tidal, iTunes, Napster y CD Baby.
0 Comments
Leave a Reply. |
MiraderoEstén pendientes a esta sección para anuncios, noticias y cosas interesantes que compartamos con nuestros/as seguidores/as. Archivos
December 2020
Categories
All
|