Miradero
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Guías para someter artículos

Tere Marichal, la realambradora de la memoria

29/5/2015

0 Comments

 
Picture
Picture
Escrito por la Dra. Julia Cristina Ortiz Lugo para la presentación del libro "Chanda Candela te cuenta Compay Araña y las habichuelas" el 2 de mayo del 2015.

Acabo de cumplir mi sueño de visitar La Habana antes de que se miamice. Y lo cumplí participando en un festival de narración oral en compañía de Tere y Sergio Marichal y de un querido amigo marielito que presentó en concertada casualidad la primera antología de poesía gay en Cuba. Así es que no han sido pocas mis bendiciones en ese viaje.


La Habana es una ciudad hermosa, disímil, envidiable y difícil. Nada me impresionó más que un lugar donde el arte se venera. Para mí, que vengo de un país donde el arte no sólo se ningunea, sino que desde todas sus instituciones se toman medidas dirigidas a desaparecerlo, esos días en La Habana me dejaron en un estado de alucinante envidia, “perpleja en la mendicidad” para citar una imagen de un poema predilecto. Desde ballet clásico cubano, pasando por folclórico chileno, teatro de crítica, foros y presentaciones de libros,  hasta cuentos para niños en el teatro infantil más coqueto que haya visto, de todo, de todo disfruté noche tras noche (y no hablo de las actividades del Festival, que ¡ésa es historia aparte!). La Habana derrotó la relación entre recursos económicos y desarrollo cultural que estamos acostumbrados a hacer. Mal copiando a Calle 13 puedo decir: “Hay poco dinero, pero hay mucho arte.” ¡Así es que un mundo al revés donde el revés es mejor que el envés existe y nos queda cerca! (Revés y envés en donde vivo, por supuesto).

No sé si tengo eso a flor de piel y ahora lo busco en todas partes, pero veo signos de esperanza en nuestro país. Puerto Rico ha empezado su lento pero definitivo camino hacia el empobrecimiento. Nosotros mismos hemos usado el voto para escoger el bloqueo. Bloqueamos a la gente buena y nos agenciamos a los corruptos. Bloqueamos la diversidad y preferimos a los tecnócratas con títulos de universidades bombásticas. Y no sigo, porque todos sabemos lo que hemos hecho.

Así es que en nuestra “nueva” condición tal vez podamos girar nuestra mirada hacia otro lugar, tal como lo han hecho creativa y envidiablemente los cubanos.  Veo signos de esperanza y hoy sólo hablaré de uno de ellos. El libro que hoy ha presentado la Dra. Hilda Quintana es el producto de un largo e incesante proceso de introspección, estudio y reflexión de esta importante escritora, contadora de cuentos, productora, dramaturga y titiritera que es Tere Marichal.

Por su elección, he sido interlocutora o más bien receptora de ese proceso. La palabra justa es receptora, que indica pasividad, porque la energía intelectual de Tere no hay quien la siga. Es desbordante, efusiva, a ratos maravillosamente enloquecedora. No para de pensar y crear. En otro lugar he contado cómo nos conocimos, baste señalar que fue ella la que se comunicó conmigo. Y llegué a su amistad justo en el momento en que los personajes africanos, específicamente el Compay Araña, la habían enredado en esta cruzada de reconstruir una memoria a través de su arte de contadora. 

Memoria es lo que no tenemos en nuestro país, nos la arrancaron, lo permitimos y hemos seguido en el baile de los locos que empiezan en cero día a día. Vergonzosamente nos lo mostró Tito Román  en su documental El Antillano, dolorosamente lo vemos todos aquellos que trabajamos en salones de clases. Con agobio y frustración lo sufrimos en cualquier ocasión, y son muchas y variadas, en que tenemos que argumentar cualquier consecuencia de ese pasado que se borra con cada nuevo día. Luis Felipe Zapata y Javier Suárez comentan que vivimos  una época en que “la historia de la humanidad parece alejarse de los recuerdos más profundos de sus archivos históricos, los cuales han sido sustituidos por la información instantánea de recursos como el Internet” (viii).  Así es que sea por una cosa o por la otra, o por ambas,  Puerto Rico es un país que se borra solo. 

Esperanzadoramente, la neurociencia, nos dice que el cerebro se reformula, se reacomoda, se realambra. Y hay quien dice que una persona puede colaborar para lograr ese cambio en el cerebro y enfrentar la degeneración de la memoria que produce el Alzheimer. El asunto es ejercitarlo, no resignarse al olvido, activarse en el proceso de recordar cuando la palabra no viene. Se han hecho experimentos implantando recuerdos y se habla de la función prospectiva de la memoria: [la que] forma parte de la movilización de capacidades y procesos mentales - que incluyen el lenguaje, las emociones, la planificación, el control de acciones, la atención y la imaginación y del aprendizaje de experiencias,  para generar estrategias de regeneración de resolución de problemas, toma de decisiones y autorregulación para alcanzar metas.” Es pues, “esta nueva idea de la memoria que construye saberes en lugar de almacenar datos de naturaleza lingüística y emotiva” (Kilby 3).

Este libro de Tere es esa apuesta a que la memoria se regenera, que ya sabemos que hay remedio, que el diagnóstico no es el fin y que si colaboramos con el proceso, podemos llenar el vacío de nuestra educación. Naturalmente que nada de esto está exento de ser asunto de interpretación cultural porque el libro de Tere es su lectura del pasado. La memoria también está interferida por el “medio social y cultural. En los procesos de selección, interpretación y reconstrucción, los elementos culturales y los interlocutores que nos rodean intervienen constante y determinantemente: nuestras impresiones iniciales están influidas por categorías lingüísticas y paradigmas simbólicos; posteriormente, son filtradas por valores culturales y luego transformadas por la retroalimentación (real e imaginaria) que recibimos en la interacción social” (Kilby 7).

El cuento de la tradición oral afropuertorriqueña, “Compay Araña y las habichuelas,” está enmarcado en un contexto imaginado y creado por Marichal. Es ahí donde primordialmente podemos encontrar su labor de científica experimental que busca reimplantarnos memorias. Tere es nuestra madrina Juana Cristina que nos cuenta lo que no vivimos, lo que nadie nos recordó. Pero, también igual que la escuela, la oficialidad y la desidia patéticamente reproducen la dinámica del amo de la hacienda cuya función es borrar, silenciar, sustituir. Y en un libro para niños puertorriqueños que sufren la deseducación, la sustitución y la glorificación de la inmediatez de la información resultan particularmente pertinentes las sugerencias que asocian la memoria con la imaginación, señalando que la última se alimenta de la primera (Vinicio).

El marco que le labra Tere al cuento de doña Aurora Texidor es un detente al olvido, que según nos explican “más que una pérdida de la información puede consistir en una incapacidad para acceder a esta información” (Díaz).  Nuestros niños ya no tendrán esa incapacidad, gracias a este hermoso e importante libro.

La escuela tampoco podrá aducir que no sabía, que nadie le había contado, que no tiene acceso a los materiales, porque Tere ha sacado este cuento de las páginas de los especialistas, de los estantes polvorientos de algunos seminarios donde, gracias a Dios,  se encuentran ignorados y les ha puesto la ropa justa para la edad.

Juana Cristina le regala el pasado a Chanda, un pasado que le permite reinventarse como niña cimarrona y libre. Pero más aún como niña con historia, niña con legado, niña con familia y en última instancia, niña con referentes para sobrevivir a la esclavitud. Igual que Chanda, nuestros niños deben escuchar nuestras historias, esas son las que deben escuchar y recordar. Harold Scheub  señala que el cuento, “es un medio importante para ganar acceso al pasado, para recordarlo, para evaluarlo. Al ofrecerle una ventana al pasado, los cuentos se convierten en espejos, un medio importante para tener acceso al pasado que se convierte en un espejo de la cultura de las personas” (citado en Mushengyezi xxviii).

Y como un espejo muestra la realidad, Tere truena contra el ñeñeñé de nuestro acercamiento a los niños, es una adalid de la verdad sin tapujos, sin adornos. Su dinámica con nuestros niños me confirma que coincide con Scheub en la apreciación de que los cuentos son “medios a través de los cuales las personas hacen las paces con sus vidas, sus pasados; una manera de entender sus relaciones dentro del contexto de sus culturas” (Mushengyezi xix).

Hacer las paces con nuestra vida significa aceptar que nuestra historia de pueblo pobre está saliendo debajo de la costra de la historia ajena que nos hizo percibirnos como pueblo rico. Por eso, nuestros niños deben escuchar cuentos donde el hambre existe, donde la gente trata de imaginarse una vida con mejor alimentación. Porque una historia de necesidad no es para ocultarla. Nuestros niños deben aprender que la gente sobrevive, que la gente tiene recursos y que la gente fuerte que vino antes que nosotros, sabiéndose familia de gente con agallas, dignidad e imaginación,  fue la que nos legó el sueño de ser libres. Es un saber que les construirá esa memoria.

Se dice en inglés que el diablo está en los detalles. El pensamiento crítico, la sabiduría, el bien, el amor y el patriotismo, también. Tere rinde homenaje a doña Aurora Texidor, narradora oral de Guayama a quienes conocimos Aixa Pérez Sotomayor y yo en 1979.  Doña Aurora nos legó su memoria, ella nos introdujo a este personaje africano. Gracias a ella aprendí, como Chanda, que provenía de una familia que contaba los cuentos de Araña y que como todos, aunque muchos no lo sepan, estoy enredada en su telaraña de cuentos. Este libro me recuerda que la necesidad no siempre es mala, que con recursos de imaginación y con certeza de quién se es, la belleza florece, la vida se transforma, el alma se libera y no hay bloqueo que pueda contigo. ¿No es esa una útil definición del arte? ¿O será que Tere nos está construyendo un revés más lindo que el envés?

Trabajos citados

Díaz, Rafael Bello y Vilma Quírico Pagán. «Neurociencias y Psicobiología de la Memoria.» 30 de julio de 2012. http://noticias.universia.com.do/en-portada/noticia/2012/07/30/954568/neurociencias-psicobiologia-memoria.html. WEB. 9 de marzo de 2015.

Kilby, Cristina D' alton et al. «La memoria y el lenguaje en los procesos de aprendizaje: Aportes desde las ciencias cognitivas.» s.d. de s.m. de 2012. http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/Dalton-et-al-memoria-y-lenguaje.pdf. PDF. 9 de marzo de 2015.

Mushengyezi, Aaron. Oral Literature for Children. Amsterdan, New York: Editions Rodopi B.V., 2013. Impreso.

Suárez, Javier y Luis Felipe Zapata. «La memoria: un acercamiento entre Aristóteles y la neurociencia.» Psicología desde el Caribe (2006): vii-xi. impreso.

Vinicio, Ramón. «Neurocientíficos descubren diferencia entre la memoria y la imaginación.» 28 de enero de 2015. http://vinicioramon.blogspot.com/2015/01/neurocientificos-descubren-diferencia.html. WEB. 9 de marzo de 2015.


0 Comments



Leave a Reply.

    Miradero

    Estén pendientes a esta sección para anuncios, noticias y cosas interesantes que compartamos con nuestros/as seguidores/as.

    Raúl J. Feliciano Ortiz, Ph.D. se encarga del blog. Todas las entradas son escritas por él a menos de que el texto diga lo contrario. 

    Picture

    Archivos

    December 2020
    November 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    April 2018
    November 2017
    August 2017
    June 2017
    February 2017
    November 2016
    August 2016
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013

    Categories

    All
    Artesanía
    Artesanía
    Carnaval
    Comunicados
    Cuentos
    Educación
    Festivales
    Gastronomía
    Música
    Música
    Naturaleza
    Tradiciones Centenarias
    Tradición Oral
    Tradición Oral

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Guías para someter artículos