Miradero
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Guías para someter artículos

Ropajes: Volantes de lujo en la bomba puertorriqueña. Una exposición de arte folclórico.

3/4/2019

5 Comments

 
Por: Julia Cristina Ortiz Lugo
El sábado 23 de marzo de 2019 en el Museo Casa Pilar Defilló en Mayagüez se celebró una actividad digna de destacarse y de repetirse en otros lugares de Puerto Rico. Ropajes: Volantes de lujo en la Bomba puertorriqueña, se trató de un homenaje a Lourdes Acosta Mercado, diseñadora de trajes folclóricos. Lo organizó la Escuela de Bomba de Mayagüez y fue la feliz y justa idea de su directora Jamie Pérez.
 
Compartimos la biografía de Lourdes Acosta porque explica perfectamente el origen de su arte, adquirido en un proceso folclórico que se dio en el seno de su familia y como producto de la interacción con dos mujeres: su madre y su abuela paterna.  Arte que luego Lourdes enriquecerá con el estudio más formal y con las múltiples experiencias artísticas de todo tipo que va acumulando sobre la marcha de su prolífica y diversa vida.

Lourdes Acosta Mercado 
(biografía suministrada por Lourdes Acosta Mercado)
 
Natural del Barrio Dulces Labios de Mayagüez. Hija única, que crece en un hogar repleto de expresiones artísticas de la aguja y rodeada de máquinas de coser.
 
Fue su mamá, Rita Mercado Negrón quien a temprana edad le enseña a coser y a bordar a perfección. Mientras que su abuela paterna la introduce en el arte del tejido al crochet. Ha sido la costura lo que más la ha enamorado. De pequeña contaba con su mini atelier en el que realizaba vestidos para muñecas, poniendo en práctica todo lo que aprendía de sus mentoras.
 
Estudió en el Colegio La Milagrosa y es allí donde descubre su habilidad para el dibujo, herencia tanto de su padre Sigifredo Acosta Seda, como de su abuelo paterno. Se graduó del Recinto Universitario de Mayagüez, “antes, ahora y siempre Colegio” donde obtuvo un Grado Asociado en Ingeniería Civil (con especialidad en dibujo y construcción de edificios), también completó su Bachillerato en Humanidades (con concentración en dibujo y pintura).
 
Para reforzar sus conocimientos en la costura, se matriculó en el curso de Construcción de Patrones y Diseño de Moda que aún ofrece el prestigioso Colegio de Carlota Alfaro.
 
Para la década del `80 trabajó en el Departamento de la Vivienda Municipal, conociendo allí a quien se convertiría en su esposo, Luis F. Santiago López. Luego pasó a laborar durante 20 años como delineante en la Puerto Rico Telephone Company. Es durante ese tiempo que llegan sus dos hijas Luz Elena y Leandra, quienes reviven su deseo por diseñar.
 
En el año 2008 forma parte de la apertura de la Escuela de Bomba del Municipio de Mayagüez, es allí donde Lourdes comienza a coser sus primeras faldas para la Bomba. Ya para el 2009, junto a otras compañeras, confeccionan los primeros vestuarios folclóricos que serían utilizados en la Parada Puertorriqueña de New York, dedicada a Mayagüez.
 
Hoy día, Lourdes Acosta se dedica principalmente a la realización de vestuarios folclóricos, no solo para la Escuela de Bomba de Mayagüez, sino también para el Ballet Folclórico Guarionex de Morovis, para el Ballet Folclórico Sabor Boricua de Arecibo, para el Grupo Arte Humilde de Utuado y para el Grupo de Danza Ensueño del Plan Médico MMM de Mayagüez.

Resulta innovadora y justa la idea de resaltar con el esquema clásico del desfile de modas, las creaciones de una diseñadora de vestuario folclórico. Quienes allí asistimos disfrutamos de las explicaciones que dio Acosta Mercado sobre cada vestido, los materiales, su significado y su historia. Recuerdo que  primero vi los trajes solos, colgados en la percha, mientras esperaban porque el día llegara y esa experiencia se convirtió en algo totalmente diferente cuando los pude ver lucidos por diferentes físicos de mujeres puertorriqueñas. Si bien los trajes de por sí tienen una hermosura indiscutible y para alguien que sabe del oficio, es una oportunidad incalculable de examinar los materiales, el dominio de la aguja y la combinación de colores y diseños; vivos en las mujeres, moviéndose al paso de la energía personal de cada una de ellas, naturalmente que es otro cuadro. Estos trajes se admiran y se disfrutan, pero se cosieron especialmente para contar una historia mediante la danza y la acción.
 
Aprender a relacionarnos y darle valor a la creación de vestuarios folclóricos es otro proceso de conocimiento y aprecio que podemos y debemos continuar. Reconocer que el arte de la costura no es solo aquel que sale en las revistas de modas y más aún que siempre la costura fue un conocimiento muy valorado y protegido por nuestras mujeres, un discurso en sí mismo, es otra manera de reflexionar sobre lo que somos y lo que siempre nos ha representado.
 
Las explicaciones de Lourdes Acosta sobre sus creaciones confirman que las divisiones tradicionales del quehacer artístico humano siempre han estado montadas sobre visiones de clase excluyentes y silenciadoras.  Sus historias sobre su proceso de creación, construcción de metáforas visuales, así como interiorización de los contextos en los que sus trajes iban a usarse y su relación con la selección de materiales y texturas, revelan una conciencia muy fuerte, un dominio muy claro y una sensibilidad muy afinada sobre el oficio que desempeña y el valor que tiene lo que construye con sus manos.
 
Considero importante esta actividad y repito que debe llevarse por todos los rincones de nuestra Isla porque hay mucha gente en nuestro país que degrada el quehacer folclórico o lo simplifica. Todos los días alguien con micrófono usa el adjetivo folclórico para ridiculizar, estereotipar y estigmatizar. Desde muchas parcelas diferentes se puede concienciar a nuestra gente de lo impropio que es usar las palabras sin rigor.
 
Como lo demuestran las fotos que incluimos y los diferentes modelos que Acosta Mercado diseñó, estamos ante una manifestación artística de respeto, de tradición a la misma vez que innovación (ni más ni menos los dos componentes más característicos del folclor) y de pertenencia cultural arraigada y comprometida.
 
Nombres de los diseños que se presentaron en la actividad:
 
Traje de Novia de Pescador
Traje de Novia de Mayoral
Traje de la Bandera Puertorriqueña
Traje Tradicional en Blanco
Trajes Tiffany I y II (coloridos)
Traje de Servidumbre
Traje en Cuadros
Trajes Tradicionales con Cuadros (2)
Traje en Madrás
 
5 Comments
Herminia Fonseca
10/8/2022 05:24:19 am

Yo nesecito saber si puedo comprar y adonde puedo ir virtualmente gracias

Reply
Julia Cristina Ortiz Lugo link
11/8/2022 11:54:47 am

Puedo darle la información. Por favor comuníquese directamente al email revistamiradero@yahoo.com para poder darle los datos. Lamentablemente Lourdes Acosta no tiene un espacio virtual. Gracias por su interés.

Reply
Michael Baker link
7/10/2022 08:25:41 am

Job who on quite television professor seat race. Consumer bring whom international perform food never.
Including care race watch. Fund draw compare instead. Fly expect pick.

Reply
Steven Boyd link
14/10/2022 03:24:41 am

Record group image challenge once move. Prevent project radio people morning onto data medical.
Goal above add capital majority town. Kind begin particular source information sea.

Reply
Nicholas Freeman link
17/10/2022 10:38:37 am

Avoid evidence business on. Book industry challenge them movie full career.
Happy research quite. Close thing indeed arm. Develop peace learn front try.

Reply



Leave a Reply.

    Miradero

    Estén pendientes a esta sección para anuncios, noticias y cosas interesantes que compartamos con nuestros/as seguidores/as.

    Raúl J. Feliciano Ortiz, Ph.D. se encarga del blog. Todas las entradas son escritas por él a menos de que el texto diga lo contrario. 

    Picture

    Archivos

    December 2020
    November 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    April 2018
    November 2017
    August 2017
    June 2017
    February 2017
    November 2016
    August 2016
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013

    Categories

    All
    Artesanía
    Artesanía
    Carnaval
    Comunicados
    Cuentos
    Educación
    Festivales
    Gastronomía
    Música
    Música
    Naturaleza
    Tradiciones Centenarias
    Tradición Oral
    Tradición Oral

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Guías para someter artículos