![]() Auspiciados por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, los investigadores Ernesto Álvarez Valle, Néstor Murray-Irizarry y Julia Cristina Ortiz Lugo ofrecieron 4 sesiones de seminarios sobre el tema del folclor en el Centro Cultural de Guánica (Club Puertorriqueño, Ensenada), Puerto Rico. Para esta actividad se unieron los Centros Culturales de Lajas y de Guánica. Los seminarios se llevaron a cabo los días miércoles 6, jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de noviembre. Durante los días de semana se reunieron de 5:00 a 8:00 y el sábado, de 9:00 a 12:00. Se ofrecieron los siguientes temas: El estudio y la bibliografía del folclor en Puerto Rico, Técnicas y métodos para la investigación folclórica, por el profesor Néstor Murray Irizarry; Introducción al folclor, La folclorogía desde la perspectiva de las mujeres, por la profesora Julia Cristina Ortiz Lugo y Máscaras del barrio Islote de Arecibo: una visión antropológica y folclórica, por el profesor Ernesto Álvarez Valle. En el proyecto se congregaron asistentes de diverso tipo, entre otros: presidentes y miembros de los Centros Culturales de Lajas, Guánica y Yauco, investigadores del Centro TAINDEC (Taller de Investigación y Desarrollo Cultural) de Yauco, maestros en funciones y retirados, historiadores, un periodista y activista cultural y la directora del ballet folclórico Guaytiao de Lajas. Fue un público grato, amable, responsivo, que demostró interés en los temas, a pesar de lo arduo de las jornadas y de lo incómodo del horario. Varios de los asistentes tuvieron la oportunidad de presentar brevemente los proyectos relacionados al folclor con los que trabajan. Algunos participantes comentaron su preocupación de que Puerto Rico está perdiendo su folclor, así como la impresión de que no se fomenta lo suficiente entre las personas más jóvenes. Si bien puede aceptarse que algunas Instituciones no cumplen con su función de educar, mostrar y enseñar a valorar el folclor puertorriqueño, no es menos cierto que el folclor continúa su proceso de renovación y transmisión. Lo que podría decirse con más precisión es que Puerto Rico no está perdiendo su folclor, sino probablemente su capacidad y empeño por reconocerlo. ¡Gracias a los miembros y Directivas de los Centros Culturales de Lajas, Guánica y Yauco, así como a todos/as los/as participantes de esta jornada por recibirnos, escucharnos y acogernos con tanto cariño y entusiasmo! Texto de Julia Cristina Ortiz Lugo Fotos de José Raúl Feliciano Rivera y Néstor Murray Irizarry. Para más información puede leer: http://www.ahoranews.net/noticia/8686/0/0/mes-de-la-herencia-puertorriquena-la-sensibilidad-y-el-ingenio-fortalecen-el-folclor NOTA: Agradezco al periódico Ahora Newspaper y al compañero periodista y gestor cultural, Félix Cruz la minuciosa y generosa reseña que nos ha hecho sobre los Seminarios de Folclor que celebramos en Guánica, con el auspicio de la FPH. Es importante para mí aclarar que las afirmaciones que cita Cruz, fueron parte de una presentación panóramica e introductoria que hice al tema de lo que se define como folclor. Como es un término que ha evolucionado a través del tiempo, las definiciones que tan fielmente transcribe son parte de las distintas acepciones del término que diversos investigadores/as han acuñado a través de sus estudios.NO son mis definiciones. Son traducciones libres de los términos tal como los incluyen o han usado: Richard Bauman, Tim Lloyd, Martha Sims y Martine Stephens. Como un recurso educativo, construí un resumen de varias y es la que Félix muy puntillosamente cita: “el conocimiento no oficial, que se genera en grupos, se pasa informalmente, se expresa creativamente y se caracteriza por ser recurrente y común”. - Julia Cristina Ortiz Lugo
0 Comments
Leave a Reply. |
MiraderoEstén pendientes a esta sección para anuncios, noticias y cosas interesantes que compartamos con nuestros/as seguidores/as. Archivos
December 2020
Categories
All
|