Miradero
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Guías para someter artículos

Tere Marichal y su nuevo libro infantil "Chanda Candela te cuenta Compay Araña y las habichuelas"

27/5/2015

0 Comments

 
Picture
Escrito por la Dra. Hilda Quintana para la presentación del libro el 2 de mayo del 2015 en el Museo de las Américas. La Dra. Quintana es la Directora de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Lectura y la Escritura, Sede de Puerto Rico. Es profesora del Recinto Metro de la Universidad Interamericana.

El libro escrito e  ilustrado por Tere Marichal, esta polifacética escritora, ilustradora, dramaturga, cuentera y narradora puertorriqueña, Chanda Candela
te cuenta Compay Araña y las habichuelas presenta al personaje de   María Petra, mejor conocida como Chanda Candela, una afropuertorriqueña nacida en 1844 en una hacienda de caña en nuestra isla de madre africana, específicamente de la tribu de los Ashanti.  Será ella quien, a la manera de los narradores orales,  nos cuente el cuento del Compay Araña y las habichuelas y a su vez inicie la transmisión  de  la tradición oral africana a las próximas generaciones,  tal y como lo hizo su madre con ella.  Desde que Chanda Candela nació su madre acostumbraba a cantarle y contarle un cuento de la araña Anansi, pues  consideraba que lo primero que debía escuchar la niña  era la sabiduría de su tribu los Ashanti. Sabiduría que recibe además a través de la lengua de los ancestros.

Precisamente lo presentado previamente es algo  importante que hay que destacar de este cuento. El mismo tiene una característica que muy pocos cuentos infantiles tienen:  la historia del Compay Araña está contada por una narradora.  Desde su portada el libro nos introduce al mundo de la tradición oral: Chanda Candela te cuenta… Es decir, vamos a leer/escuchar un cuento, un cuento “de boca” de una cuentera que ha bebido de la tradición oral africana.   Tenemos una historia dentro de la otra: la historia de Chanda Candela y la del Compay Araña y las habichuelas.  De hecho, es la historia de Chanda Candela la que nos ubica en tiempo y espacio.  Es la que nos invita a conocer y transmitir las tradiciones africanas, tal y como lo hizo su madre con ella.  Por eso, comparte con nosotros el cuento o la historia  de Compay Araña.

Desde la portada  nos confrontamos con los dos personajes: Chanda Candela y el Compay Araña.  Desde las primeras páginas donde aparecen los créditos y la dedicatoria, a manera de guardas, vemos las aguas de nuestros mares por donde nos llegó Anansi, la araña que luego de su llegada a nuestras tierras cambió su nombre por el del Compay Araña. En esas primeras páginas  hay una dedicatoria muy importante  porque nos revela cómo llega hasta nuestros días la herencia del Compay Araña y  las personas que de alguna manera lo han hecho posible. Dice así:

A Aurora Texidor, por conservar
en su memoria la rica herencia del Compay Araña y
presentarla generosamente a

Julia Cristina Ortiz Lugo
y a Aixa Pérez Sotomayor.
A mi querida amiga y maestra
Julia Cristina Ortiz Lugo,
gracias por proteger, dar a conocer
el folclore de nuestra patria
y rescatar a Compay Araña del olvido.
¡Anansi vive!
¡Compay Araña vive!
        
Es importante e interesante cómo Marichal logra una nueva versión de este cuento folclórico al incorporarlo a la historia de la narradora Chanda Candela, quien, como sus antepasados, quiere seguir rindiendo homenaje a las tradiciones orales africanas que viajaron en los barcos negreros al Caribe.  Como todos sabemos,  los esclavos africanos que llegaron a nuestras tierras trajeron consigo sus costumbres y tradiciones.  Chanda Candela nos exhorta a  estar conectados a la “telaraña de cuentos” africanos que son parte importante de nuestra herencia africana. 

El cuento del Compay Araña  y las habichuelas que nos cuenta Chanda presenta de forma divertida y alegre cómo un día  Compay Araña, se levanta un día  con deseos de no comer el consabido  arroz con habichuelas de todos los días y dejarse llevar por el sueño que ha tenido de comerse un rico lechón a la varita. Aunque hace todas las diligencias  para conseguir un cerdito y hacer su sueño realidad,  el cerdito se le escapa y no le queda más remedio que comerse el arroz y las habichuelas que había despreciado y que groseramente había botado.    

El cuento de Compay Araña y las habichuelas encierra una enseñanza que está basada en un proverbio africano: La más sabrosa de todas las comidas es la que te sirvieron cuando tenías hambre.  También vemos cómo con mucha maña una araña, un animal tan pequeñito,  casi logra llevarse a un cerdo a su casa si no es porque se le resbala en el río. 

Además de las historias presentes en este cuento, es importante destacar que estamos frente a un libro que da vida a su historia con  ilustraciones  que complementan o apoyan el texto.  En otras palabras, texto e imagen no se presentan como discursos separados o contrapuestos. Las imágenes son un soporte del texto escrito que es el que nos cuenta la historia de Compay araña y las habichuelas en boca de Chanda Candela.  Las ilustraciones presentan con verosimilitud la historia, pues representan fielmente la época, el paisaje y  los elementos de la cultura afropuertorriqueña presentes en este cuento.  Son imágenes vívidas y no siempre están acompañadas por el texto, por eso su importancia en este cuento. En ocasiones se destaca más la imagen y en otras el texto. Todas nos invitan a seguir la historia de Chanda Candela y  la de Compay Araña. También llama la atención los colores cálidos del trópico donde se desarrolla la obra.

También es importante celebrar que este cuento, que se ha narrado en tantas ocasiones en plazas públicas y bibliotecas a tantos niños y niñas, se convierte hoy en un libro al alcance de todos para que siempre recuerden que Compay Araña o Anansi está vivito y coleando y que Chanda Candela quiere que nunca lo olvidemos.  Porque en palabras de Chanda Candela: “cada vez que cantamos, bailamos y contamos los cuentos de Anansi, revivimos a nuestros antepasados que nacieron, crecieron que vivieron en África” (p. 11). Además de celebrar el libro, tenemos que agradecerle a Tere Marichal por hacerlo  posible.  Estoy segura de que Chanda Candela va a continuar contándonos cuentos de la tradición afropuertorriqueña para deleite y disfrute de grandes y chicos y para que no nos olvidemos de que Anansi vive.

Picture
0 Comments



Leave a Reply.

    Miradero

    Estén pendientes a esta sección para anuncios, noticias y cosas interesantes que compartamos con nuestros/as seguidores/as.

    Raúl J. Feliciano Ortiz, Ph.D. se encarga del blog. Todas las entradas son escritas por él a menos de que el texto diga lo contrario. 

    Picture

    Archivos

    December 2020
    November 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    January 2019
    April 2018
    November 2017
    August 2017
    June 2017
    February 2017
    November 2016
    August 2016
    October 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    June 2013

    Categories

    All
    Artesanía
    Artesanía
    Carnaval
    Comunicados
    Cuentos
    Educación
    Festivales
    Gastronomía
    Música
    Música
    Naturaleza
    Tradiciones Centenarias
    Tradición Oral
    Tradición Oral

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Principio
  • Contactos
  • ¿Quiénes somos?
    • Manifiesto
  • Números
    • Número nuevo
    • Números anteriores
  • Recursos y enlaces
    • Enlaces
    • Multimedios >
      • Audios
      • Videos
  • Blog
  • Guías para someter artículos